¿DÓNDE PERDIMOS EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?
- EDUARDO TORREBLANCA JAQUES

- hace 3 minutos
- 3 Min. de lectura
Eduardo Torreblanca Jaques
Cuando AMLO pretendía gobernar al país criticó duramente los resultados del NEOLIBERALISMO que consiguió crecimientos promedio anuales de 2.1 por ciento en 40 años. Tenía razón. Incluso hizo alusión al DESARROLLO ESTABILIZADOR (1950-1970) con capacidad para obtener instituciones fundamentales hoy para el país y tasas de crecimiento PROMEDIO ANUALES SUPERIORES AL 6.5% ¡¡¡EN 20 AÑOS!!!
Prometió algo similar si llegaba a la Presidencia. Sus resultados lo dejaron MUY mal porque en su sexenio alcanzó UN PROMEDIO ANUAL DE 0.89%. Durante toda la gestión administrativa del sexenio anterior se consiguió generar 1 millón 958 mil 432 nuevas plazas de trabajo registradas ante el IMSS lo que significa que la generación de empleo ante el Seguro Social incrementó promedio 23 mil 883 puestos mensuales cuando lo ideal hubiese sido generar 100 mil puestos de empleo.
En este 2025 será muy poco probable que el país crezca más de 0.6%. Tendremos un séptimo año sin poder crecer más de uno por ciento promedio anual. Algo hemos hecho mal o algo no hemos hecho. ¿En qué giro se nos cayó la brújula que orienta el rumbo que hay que tomar para que la economía crezca?
La Dra. Sheinbaum la tiene muy difícil porque hereda un país con las finanzas públicas muy comprometidas y sin espacio fiscal disponible casi para nada. Ni para avanzar en el sector SALUD, ni para hacerlo en la EDUCACIÓN, ni atender inversiones necesarias para fortalecer nuestra capacidad de crecimiento. Su espacio fiscal es menor al 0.9% del PIB. No hay dinero para atender sorpresas, emergencias, prepararnos para el futuro, invertir para un mañana mejor. No hay dinero para recuperar lo mucho que se ha castigado al sector salud.
Ella no es responsable por las finanzas que recibió pero será de la manera en que atienda la circunstancia administrativa durante su gobierno. Este año estuvo muy atorado y el siguiente será similar.
Si algo supo hacer ANTONIO ORTÍZ MENA, padre intelectual del DESARROLLO ESTABILIZADOR fue invertir, invertir, invertir y eso condujo a un crecimiento promedio que facilitó el que hubiera familias con más de cuatro hijos o bien dos familias con menor cantidad de hijos (¡!).
Hoy no hay margen para invertir, no al menos hasta que las finanzas públicas se hayan sanado y exista una estrategia que defina el rumbo y entusiasme a los inversionistas nacionales y extranjeros a colocar en esas perspectivas sus recursos.
La INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA ofrecen hoy números muy débiles. Decepciona el que al mes de agosto haya ligado su décimo segunda caída en términos anuales con un -8.9% y un -2.7% mensual. Entre enero y agosto la contracción de la inversión es de 7.3% y la inversión pública -22.2% y la privada en -5.4%. No hay crecimiento mañana si hoy no hay inversión.
En ocho año de gobierno el régimen habrá ejercido 62 billones 192 mil millones de pesos y no hemos conseguido crecer uno por ciento promedio anual. Algo tendremos que hacer diferente porque hasta ahora en crecimiento económico no hay los resultados que se procuran y menos habrá como oportunidades después de la andanada de críticas y ajustes que nuestros socios comerciales pretenden de México en el proceso de renegociación del TEMEC y que representarán un problema mayúsculo porque hay muchas piezas que son estructurales y que demandarán o retrocesos en temas críticos o claudicaciones a lo que se ha hecho y lo segundo me parece que será muy complicado pensarlo siquiera.
Mientras eso pasa, que no tarda mucho, habría que preguntar ¿en dónde quedó el crecimiento económico con el que soñábamos?l
...
.png)




Comentarios