top of page

Sin preocupación en el gobierno federal

  • Foto del escritor: VÍCTOR HUGO BARRERA
    VÍCTOR HUGO BARRERA
  • hace 1 minuto
  • 3 Min. de lectura

Víctor Barrera


El gobierno federal y los legisladores afines a este han decidido postergar el crecimiento significativo del país hasta el 2028 y en ese año podremos obtener un crecimiento económico de entre 3.5y 4.5 por ciento, que sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades, básicas de la población.


Con un presupuesto de 10.2 billones de pesos, se espera crecer en 2026 entre el 2.5 y 3.5 por ciento, porque aún se siguen arrastrando algunos puntos negativos que dejó la administración anterior. Como es el caso de la Inversión Fija Bruta, que este año mostró una caída de 8.9 por ciento anual, siendo la construcción con 7 por ciento el sector más afectado y después el de la maquinaria con 3.1 por ciento.


El titular de hacienda, Edgar Amador, ha minimizado estos resultados al explicar que se está comparando estas cifras con un año donde la Inversión Fija Bruta obtuvo un crecimiento récord, principalmente porque se concluyeron en su mayoría las obras como el Tren Maya, la refinería en Dos Bocas y el Tren del Istmo entre otras más donde se aplicó una gran cantidad de inversión.


En este año que donde no se estimó alguna obra por supuesto cayó la inversión, pero también se perdieron empleos y muchas empresas de la construcción restringieron sus actividades.


Ya para el 2027 se tiene planeado que, con la construcción de las líneas del ferrocarril, algunas ya iniciaron a crearse, se vuelva a tener mayor inversión en construcción, maquinara e inversión, como está previsto en el Plan México, que arrancaría en este 2025.


Sin embargo, lo preocupante no es la construcción sino la utilidad que se podrá tener de estas nuevas líneas de ferrocarril. Porque se construyen donde ya existen carreteras y no vaya sucediendo algo similar al Tren Maya que su trayecto en tiempo es mucho mayor que el recorrerlo por carretera, lo que simplemente disminuirá su uso y por su puesto la utilidad financiera.


Sobre el tema de Pemex, que en los últimos años ha recibido grandes cantidades de recursos para apoyar su salud financiera. Sin embargo, no ha dado el resultado esperado y para el 2026 se tiene etiquetado en el presupuesto una partida de 250 mil millones de pesos, que de no resolver el problema simplemente se tendrá que seguir invirtiendo en una empresa denominada Productiva.


Se estima que en este año Pemex obtuvo un ingreso de 1.2 billones pesos, los cuales son complementarios en la Ley de ingresos, representado el 12 por ciento de los ingresos totales. Pero como aún estamos en un punto de inflexión de Pemex deberemos esperar un poco más para que esta empresa alcance su estabilidad financiera.


Por el momento Pemex tiene una deuda total de 100 mil millones de dólares, mantiene una deuda a proveedores de 28 mil millones de dólares y se espera que este año su nivel de producción alcance 1.8 millones de barriles diarios, esto último podría fortalecer la situación de Pemex.


Sobre el déficit fiscal que mantiene el país, Edgar Amador, también ha manifestado que se espera bajar en el 2026 el déficit fiscal de 4.3 a 4.1 por ciento, colocando a los requerimientos financieros del sector público en 52 por ciento del PIB, lo que hace que la deuda total del país sea manejable.


Esto podría aportar para mejorar la calificación sobre el grado de inversión que tiene México lo que sería importante para captar mayor inversión.


De acuerdo al titular de Hacienda, México podría iniciar su crecimiento importante para en el mediano plazo alcanzar las cifras que permitan una mejor calidad de vida de sus pobladores.

...

Comentarios


bottom of page