top of page

POR SI LAS MOSCAS

  • Foto del escritor: EDUARDO TORREBLANCA JAQUES
    EDUARDO TORREBLANCA JAQUES
  • 19 oct
  • 3 Min. de lectura

Eduardo Torreblanca Jaques


La apuesta del gobierno de México para el año entrante es alta y lo menos que exige el escenario actual es que se contemplen alternativas emergentes “Por si las moscas”.


El coctel fiscal del 2026 despachado por obedientes legisladores afirma que no hay nuevos impuestos pero en términos reales la población se verá en la necesidad de pagar más dinero en su consumo.


Si se piensa crecer entre 1.8 y hasta 2.8% en año con una media de 2.3% más vale que la inversión y el consumo tengan muy , muy , muy buen comportamiento porque en una de esas no reaccionan como esperan las autoridades fiscales y el asunto del crecimiento del PIB se queda “cojo”.


Un comportamiento esperado por el gobierno cree en una “recuperación de la demanda interna y repunte de la inversión” para generar empleo en un contexto en el que en el mercado internacional las exportaciones mantengan expansión.


¿Y si no se crece lo que se cree porque la inversión no apuntala a la economía, no se genera suficiente empleo y el consumo interno no contribuye al incremento del PIB?


La inversión es fundamental. Respecto al último dato reportado por el INEGI el país viene presentando hasta el mes de julio 10 caídas consecutivas en la comparativa anual , 11 consecutivas en la inversión dentro del ramo de la construcción y 6 negativas y en hilera en la compra de maquinaria y equipo.


En cuanto al IGAE, comportamiento de la economía a nivel mensual los reportes del INEGI marcan claro proceso de estancamiento. El dato del mes de julio marca contracción mensual de 0.9% y para el comparativo anual -1.2%.


El consumo privado en términos anuales marca en julio también en términos anuales una contracción de 0.7% en un contexto en el que las remesas comienzan a retroceder como consecuencia de un ambiente poco favorable a la migración por el contexto que todos conocemos en E.U.


Ni la inversión ni el consumo interno pudieran crecer en automático. Lo anterior implicará para el BANXICO reconsiderar si va a contribuir a que el gobierno lidie con tasas de interés más cómodas y mantenga en reducción la tasa de referencia o persiga su responsabilidad histórica de luchar contra el alza en los precios.


En otro escenario pudiera que el aparato exportador se presentara ante un contexto que no le es favorable. La relación entre México y Estados Unidos no es nada buena.Una posición “dura” complicará nuestra relación comercial y enviará al resto del mundo la idea de que los socios tienen diferencias irreconciliables y que el territorio nacional ya ha dejado de ser un terreno fértil para invertir con seguridad.


Además el conflicto fiscal entre el Gobierno y Samsung es un punto de referencia muy importante sobre todo si la coreana decide retirarse del país. Muy desafortunada decisión para México.


Todo lo anterior sin ver el tema de la renegociación del TEMEC cuyo tercer capítulo sería muy accidentado, en terrenos bilaterales y con clara animosidad de parte del principal consumidor en el mundo.


El escenario interno es muy complicado y el que relaciona a México con el TEMEC no es sino más delicado que el doméstico. Estados Unidos quiere un vecino y socio que le ayude y se repliegue a sus deseos y no uno que hace caso omiso de sus solicitudes y además rebelde respecto al tema Venezuela y Cuba. Si no vamos a ser los buenos vecinos que acceden y se disciplinan a su voluntad entonces para qué le servimos a Estados Unidos se preguntará Trump. Lo demás puede usted imaginarlo.


Y si no nos cree, ya veremos.


Comentarios


bottom of page