La Ley Federal de Derechos castiga a sectores productivos: Luis Donaldo Colosio Riojas
- laruedadelpodermx
- 4 dic 2024
- 3 Min. de lectura
El senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, afirmó que el dictamen de la Ley Federal de Derechos del 2025 refleja un modelo fiscal que castiga sectores productivos y recauda de manera desproporcionada para sostener proyectos costosos y sin rendición de cuentas.
Dijo que no podemos legislar con una visión cortoplacista que hipoteca el futuro de México. Un sistema fiscal justo debe de ser un motor para el desarrollo sostenible, para el desarrollo equitativo y no una herramienta de recaudación improvisada.
Agregó Colosio Riojas que la minería ha sido históricamente una de las principales actividades económicas en muchas regiones de nuestro país. Y, sin embargo, el aumento fiscal pone en riesgo empleos, reduce la competitividad, desincentiva la inversión en un sector estratégico para la nación. El incremento de los derechos mineros que pasa del 7.5 al 8.5% en derechos especiales y del 0.5 al 1% en derechos extraordinarios para minerales como oro, plata y platino, parece destinado y diseñado a recaudar más sin considerar el impacto que tendrá en un sector tan sensible a la volatilidad del mercado nacional y particularmente el internacional.
Dijo estar convencido de que no se puede pretender compensar disminuciones en la recaudación que responden a cambios en precios internacionales con aumentos en el porcentaje gravable. En lugar de construir un marco fiscal que impulse el desarrollo económico y social, este dictamen grava de manera desproporcionada a un sector que ya de por sí enfrenta grandes retos. Pero esto no es todo. El dictamen contempla un incremento en los derechos que pagan los extranjeros al entrar y salir del país, lo que tendrá consecuencias devastadoras para el turismo, un pilar de la economía mexicana.
Respecto al caso de turismo de cruceros, por ejemplo, destacó que el aumento posicionará a México como uno de los destinos más caros de todo el Caribe, con un costo 213% superior al promedio de toda la región. El resultado: miles de familias que dependen de esta industria, particularmente estados como Quintana Roo, en donde dicha industria representa el 40% de su Producto Interno Bruto, se verán gravemente afectadas. Estas medidas desincentivan el turismo, despojando a comunidades enteras de oportunidades para su sustento.
"Y aún más preocupante es el destino de estos recursos, porque gran parte de los ingresos proyectados se canalizarán, por ejemplo, hacia el Tren Maya, un proyecto cuyo costo ya de por sí se ha triplicado, pasando de los 150 mil millones a más de 515 mil millones, más lo que a partir de esta ley le sigan metiendo", aseguró enfático el senador.
Para Colosio Riojas este sobrecosto alarmante evidencia una falta clara de planeación, de transparencia, y que además sacrifica recursos que deberían destinarse a prioridades urgentes como la salud, como la educación, como la seguridad pública. Mientras millones de mexicanas y mexicanos enfrentan carencias diarias, el gobierno insiste en financiar un proyecto injustificable, plagado de opacidad y de cuestionamientos. No podemos permitir que los recursos públicos se sigan desperdiciando mientras las necesidades más apremiantes de las mexicanas y mexicanos permanecen desatendidas.
Expuso el joven sonorense avecindado en Monterrey Nuevo León: "Hoy alzamos la voz para expresar nuestro categórico rechazo al dictamen de la Ley Federal de Derechos 2025, una propuesta que refleja un enfoque fiscal errático, desconectado de las verdaderas necesidades de la ciudadanía y que prioriza proyectos cuestionables por encima del bienestar de nuestra gente".
Desde Movimiento Ciudadano -garantizó- votaremos en contra porque estamos comprometidos con un México que planea con justicia y no con improvisación.
Comentarios