top of page

FACTURAS A PAGAR

  • Foto del escritor: EDUARDO TORREBLANCA JAQUES
    EDUARDO TORREBLANCA JAQUES
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

Eduardo Torreblanca Jaques


DURANTE el tercer trimestre del 2025 el PIB de la economía decreció -0.3% respecto al segundo trimestre y en términos anuales también presentó un -0.3%. En los primeros nueve meses avanza +0.5%.


El resultado no parece optimista. Una economía con el potencial que tiene México es inconcebible que en los pasados siete años (2019-2025) no haya LLEGADO A CRECER NI 1% PROMEDIO ANUAL. 


Se quejaban en Morena que la economía crecía  APENAS 2.1% PROMEDIO ANUAL en los 40 años desde 1978 al 2018. Ahora estamos peor. Pero ¿Por qué?


Quienes militan y dirigen Morena han sostenido que la forma en que se estructuró el neoliberalismo propició la corrupción, la tolerancia hacia la práctica del narcotráfico y toda la suerte de calamidades que propiciaban que nuestro país presentara pobreza, desigualdad, corrupción y falta de oportunidades y servicios dignos a los más comenzando con la seguridad. 


Y cambiaron esos fundamentales. Se destruyó la estructura en la cual la lógica  neoliberal organizó la economía. ¿Los resultados han sido mejores? No me parece.


Los nuevos fundamentales, apegados a lo que Morena distingue como Humanismo Mexicano no han sido capaces de convencer en el mundo ni en México que las piezas están listas para recibir inversiones y que hay proyectos que impulsa el sector público que invitan a la confianza.  


También es cierto, hay que mencionarlo, que en el mundo priva una suerte de incertidumbre que ha impuesto en el escenario de la economía global el Presidente de la nación que más poderosa que compra bienes y servicios al resto de las naciones en el mundo. Las dos incertidumbres han jugado en contra de la posibilidad de que la inversión crezca y sin recursos invertidos en una economía,  la idea del crecimiento es imposible de obtener.


¿Cuál incertidumbre ha golpeado más? A mi me parece que la doméstica acompañada de una iniciativa inédita de combatir a la delincuencia que tiene dominio en parte importante del país, aunque la entrega a la justicia de las cabeza políticas relacionadas con esos grupos delincuenciales no acaba de satisfacer a nadie porque nada se ha avanza en eso no se ha avanzado. 


Mientras eso sucede llegan ya las primeras facturas gruesas para nuestra economía. La primera refiera al asunto de la aviación y Estados Unidos, con toda la razón del mundo, impone condiciones para que las acciones que se tomaron a finales del 2022 y principios del 2023  -a partir de ocurrencias y sin tomar en cuenta a nuestros socios-  se reviertan.


 Ahí vamos.


La segunda factura ya comenzó a sonar y señala que la REFORMA JUDICIAL no ofrece garantías de imparcialidad en la aplicación de la justicia. Vendrán más reclamos en un contexto en el que las cabezas de quienes tuvieron valor de denunciar a la malandrería caen.


Se tienen documentadas 57 BARRERAS NO ARANCELARIAS que tendrán que ponerse sobre la mesa de la renegociación del TEMEC y que ya fueron puestas al conocimiento de la Presidente de México.


Podrán crecer. De hecho los cambios a la LEY DE AMPARO y los de la LEY ADUANERA contarán seguramente en la lista donde también están las actitudes rudas en materia fiscal, la eliminación de organismos autónomos y más que usted ha de conocer a grandes rasgos.


Ya veremos si a todas las observaciones las atendemos con la velocidad con que ya respondimos en la ampliación de los slots en el AICDMX y  los apoyos a las empresas paqueteras gringas.


Pero habrá FACTURAS A PAGAR que posiblemente sean muy caras poder cumplir y que, me parece, no recibirán las respuestas que Estados Unidos pretende.

Comentarios


bottom of page